25.5.17

A Coruña 2 El Modernismo

A Coruña experimentó un fuerte desarrollo económico a principios del siglo XX, que atrajo gran parte de la población rural que veía en la emigración solución a sus problemas. A Coruña se convirtió en el puerto de referencia de las comunicaciones con América, lo que produjo a su vez una ampliación del puerto, la llegada del ferrocarril, la concentración de instituciones públicas, la aparición de pequeñas industrias gráficas, asentamientos de comerciantes y banqueros… en resumen, un florecimiento económico de una burguesía que se tradujo en la construcción de edificios en el estilo modernista como se estaban construyendo en Europa y, más cerca, en Barcelona.
-Julio Galán Carvajal: Arquitecto de origen asturiano. Es uno de los arquitectos modernistas más prolíficos de A Coruña.



- La Casa Rey: Construída en 1911, con portal hacia la plaza de María Pita y Galerías hacia la Avda. de la Marina. Presenta una galería que combina, el vidrio, la madera, elementos de forja y cerámica vidriada, con un aspecto característico que destaca sobre el resto de las galerías de la Marina

 

A pesar de su aspecto un tanto sobrio para el estilo modernista, tiene una serie de elementos distribuídos de forma organizada y trabajados en gran detalle. Destacan los bustos femeninos, situados bajo los balcones.




-La Casa Cabanela,  1911


-Y la casa de la calle San Andrés 7. En realidad toda la calle de S. Andrés y la plaza de Lugo es una sucesión de edificios modernistas más o menos conservados.


-Ricardo Boán y Callejas: Arquitecto municipal, de origen cubano, considerado uno de los introductores del modernismo en A Coruña fue otro actor importante en la presencia de este modernismo en la ciudad.  Entre sus obras destacan un edificio situado en la calle de San Nicolás y construido en 1913. Sorprenden  sus amplios ventanales y el cuidado en los detalles, especialmente en el trabajo de la madera




Presenta también un busto femenino que hace de base a un balcón y se alinea con el dintel de la puerta.
 
 Estos rostros femeninos que apareces en muchos  edificios de esta época son ecos de Elisabeth Siddal (1829-1862), pintora, escritora, musa de los pintores prerrafaelitas ingleses, esposa de Dante Gabrielle Rosetti. Es el rostro femenino del movimiento con su pelo rojo, pero también una víctima de Rosetti que, obsesionado con su belleza, la encerró y la apartó de cualquier contacto con otros artistas hasta el punto que ella se suicidó a los 33 años. 


-Antonio López Hernández (1879-1950)


 
-Rafael González de Villar (1887-1941) Autor de El Kiosco Alfonso en 1912




 El florecimiento de la ciudad a inicios del siglo XX supuso una nueva visión hacia el exterior con esos luminosos edificios de cristaleras blancas abiertos al mar, como prolongaciones de esas popas de los grandes barcos que se perdían en el horizonte llevando y trayendo mercancias de América o del norte de Europa.
La ciudad experimentó un ensanche hacia el interior, mientras en la península quedaban, cada vez más escondidos los grandes caserones de la antigua nobleza rodeados de iglesias y cuarteles.

Toda la ciudad es una invitación a descubrir detalles arquitectónicos que individualizan y embellecen los edificios.


3 comentarios:

magarli dijo...

Magnífica entrada que invita a viajar y descubrir todo esos rincones y detalles de la Coruña

Ana dijo...

Que buena descripción haces de la arquitectura modernista de A Coruña. Cuanta luminosidad se ve en las edificaciones y me fascinan sus amplios ventanales y galerías. Veo que los principales motivos decorativos son hojas, flores, columnas y pilastras y, en ocasiones, bustos femeninos.
También te felicito por tu reportaje fotográfico, capturaste sus edificios con una luz fantástica.
Creo que después de leerte es una buena invitación para volver a visitar esta preciosa ciudad.


Juana G. Linares dijo...

Muchas gracias hermana y Ana. Sí, el modernismo es un canto a la vida, al optimismo con el que se iniciaba el nuevo siglo XX. Lástima que duró poco con el desastre y el dolor de la Primera Guerra Mundial y las sucesivas guerras de todo el siglo.