La ciudad seguía sorprendiéndonos. En nuestro deambular
callejero encontramos numerosos nombres de mujeres desconocidas para nosotros o
ligeros ecos semi escondidos en la memoria caprichosa.
Y días después me propuse llenar de
contenido esos nombres que aparecían en las esquinas de las calles:
La primera que quiero destacar de mis encuentros: María
Barbeito (1880-1970)
Pedagoga, socióloga y escritora, destacada feminista, pero,
sobre todo, representa la renovación pedagógica en Galicia.
Nació en A Coruña en 1880. Tras acabar Magisterio en 1901,
obtuvo el número uno en la oposición y fue destinada a la Escuela Nacional da
Guarda, que después dirigiría. Fue uno de los diez primeros inspectores
maestros que se crearon en España en la República.
Becada por la Junta de Ampliación de Estudios en 1935, viajó
por Europa para conocer las escuelas más avanzadas de distintos países y traer
aquí sus aires renovadores. Introdujo el método de María Montessori en Galicia,
del que solo había una experiencia en España, importado por María de Maeztu, vinculada
a la Institución Libre de Enseñanza.
Defendió la existencia de una escuela única y pública,
promovió la coeducación de ambos sexos, introdujo la música y la gimnasia
rítmica en la enseñanza, puso en marcha comedores, roperos y colonias escolares
y escribió a favor de la presencia de la lengua gallega en la escuela.
Notable escritora y denodada defensora de los derechos de la
mujer, perteneció a la Real Academia Galega y al Instituto de Estudios Galegos. Publicó; “Más
equidad” y “La mujer, antes, ahora y después”, el texto de una conferencia que
dictó en la Agrupación Republicana Femenina coruñesa en 1934, cuyos avanzados postulados
le valdrían una sanción en 1936. "Una selecta mentalidad del feminismo
gallego", decía de ella el escrito acusatorio.
Estando en activo, predicó con el ejemplo y llevó a la
escuela pública a sus dos hijos -Isabel Martínez Barbeito y Morás, que luego
sería archivera y directora de la Biblioteca Municipal coruñesa, y a Carlos,
destacado escritor y ensayista-.
Llevada por su marcado sentido de la justicia social
-alejado de la idea de beneficencia-, fundó instituciones asistenciales como El
niño descalzo o el Comedor y ropero Da Guarda y participó en la dirección de
las Colonias Escolares para Niños Pretuberculosos, Cantinas Escolares
Concepción Arenal, Junta de protección de la infancia, Gota de leche, la Casa
Cuna y el Tribunal Tutelar de Menores. Fue la primera directora de la
Asociación Concepción Arenal para la Protección y Rehabilitación del Preso.
Fue asidua colaboradora de la prensa española y extranjera,
en la que publicaba artículos de actualidad sobre los asuntos de su interés: la
educación, la justicia o el bienestar social, que también fueron objeto de
varios de sus libros: Niños y educadores, Mejor ambiente educativo, Países y escuelas
o Concepción Arenal. Breviario humano.
Su talante progresista le costó una campaña de difamación en
la prensa en los años diez del pasado siglo y en 1936, el régimen de Franco
acabó con su carrera: fue depurada y destituida de todos sus cargos y en 1941
fue sometida a la jubilación forzosa. A partir de entonces, se dedicó a la
escritura y a traducir a escritores franceses.
La traducción fue uno de sus refugios cuando vio su carrera
truncada. Alentada por sus hijos, tradujo, entre otras obras, Le livre de ma
vie (El libro de mi vida), de la condesa de Noailles, cuya singular y atractiva
figura literaria analizó en Prólogo.
Fuentes:
1 comentario:
Gracias por tu aportación sobre estas mujeres.Que interesante !!!
Publicar un comentario